Economía

BDE otorga financiamiento para ampliar sistema de agua potable en Esmeraldas

En 12 meses, la planta de tratamiento producirá en forma permanente 1.200 litros de agua por segundo para la zona urbana de Esmeraldas.

QUITO. Un convenio de financiamiento para Rehabilitación y Ampliación del Sistema Regional de Agua Potable de Esmeraldas se suscribió entre el Banco de Desarrollo del Ecuador y el Municipio de Esmeraldas, por un monto de 130 millones de dólares.

El monto entregado por el Banco de Desarrollo del Ecuador a los GADS Municipales de Esmeraldas, Atacames y Rioverde en calidad de asignación no reembolsable. La obra beneficiará a más de 414.738 habitantes.

El mejoramiento y ampliación del Sistema Regional de Agua Potable de Esmeraldas y su zona de influencia contempla tres áreas: ramal de la ciudad de Esmeraldas; ramal sur (balnearios) que atiende a las poblaciones de Tonsupa, Atacames, Súa y Tonchigüe; y ramal norte con las poblaciones de San Mateo, Tachina, Las Piedras, Camarones, Pegue, Cabuyal, Rioverde y Rocafuerte, informó el Banco de Desarrollo.

Esta obra ha sido esperada por más de 25 años por el esmeraldeños, con la cual se asegura la cobertura del 100%, con una continuidad del servicio de agua potable las 24 horas del día. Este servicio básico mejorará las condiciones de vida de la población e incrementará el turismo en la zona, potenciando la economía de la región; además, de generar empleo a más de 1.400 personas por mes.

En 12 meses, la planta de tratamiento producirá en forma permanente 1.200 litros de agua por segundo para la zona urbana de Esmeraldas. Asimismo, en 19 meses, se producirán y entregarán 2.000 litros por segundo para la población de los cantones Rioverde y Atacames. Para febrero del 2018, el Sistema Regional dotará de 3.200 litros por segundo a los tres cantones.

Actualmente, el servicio de agua potable de la provincia verde es ineficiente, registra falta de capacidad hidráulica en varios tramos y produce solo 800 litros por segundo. Estos problemas originan racionamiento del servicio por horas, provocando que algunos barrios no dispongan de una red de distribución.

La fiscalización del proyecto estará a cargo de la empresa Consorcio Gauff-Contec-Acotecnic (ecuatoriano-alemana), por un costo de 3.67 millones de dólares. Además, en julio del 2015, se creó la Unidad de Gerenciamiento del Proyecto (UGPE), liderada por el ingeniero Rodrigo Carpio, con la finalidad de llevar adelante los procedimientos para la contratación y fiscalización de la obra civil. (EL CIUDADANO)