Banco Mundial destaca gestión de Ecuador en reducción de inequidad e incremento de ingresos en población más pobre
El país andino sufrió el impacto de la apreciación del dólar, el hundimiento del precio del petróleo, desplome de las exportaciones, cierre de líneas de crédito y pago a transnacionales por fallos judiciales internacionales.
QUITO. Ecuador se ubica entre los 19 países el mundo y segundo en América en incrementar los ingresos del 40% más pobre de la población, según el informe “Taking on Inequality” difundido por el Banco Mundial, que analiza el período comprendido entre 2009 y 2014.
En el país andino, el 40% más pobre incrementó sus ingresos en un 7,25% frente al 4,38% del resto de la población, señala el estudio que ubica en el siguiente lugar a Bolivia con un 6,32%, seguida por Brasil con el 6,14%.
De acuerdo con el informe, entre 2004-2009 Ecuador se sitió en el octavo lugar, lo cual muestra el progreso registrado en el último período.
Bután, Ecuador, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Georgia, Kazajistán, República de Macedonia, Moldovia, Nicaragua, Panamá, Perú, la Federación rusa, República Eslovaca, Tailandia, Uruguay y Vietnam, son los países que destacan en el estudio del Banco Mundial. “Esta clasificación sugiere que se registró importantes crecimientos en todas las regiones y en países de renta baja, media y alta”, señala el documento.
Asimismo, Ecuador se sitúa en el primer lugar de la región en cuando a la reducción de la brecha entre ricos y pobres.
“En Ecuador, las transferencias monetarias condicionadas incrementaron la asistencia de niños de hogares más pobres al pre kínder”, sostiene el documento en referencia al Bono de Desarrollo Humano, el programa social de mayor alcance en el país.
Las madres que reciben el bono tienen la obligación de llevar a sus hijos e hijas menores de 5 años a los chequeos médicos en un Centro de Salud y desde los 5 años hasta los 18 años inscribirlos en la escuela o colegio.
De acuerdo con las cifras locales, 327.940 niños, que tienen entre 3 y 4 años, asistieron al nivel de educación inicial en el período 2015-2016; y 27.470, en el ciclo 2007-2008. El incremento es de 11,94 puntos.
“Las transferencias monetarias condicionadas han servido para promover la implementación de servicios de salud ya que ayudan a costear los gastos de hogares que no pueden asumir los costes y a promover un estilo de vida más saludable que no ocurriría sin condicionamiento de conductas”, sostiene el análisis “Taking on Inequality”.
Y añade que, debido a la entregar del Bono de Desarrollo Humano, en Ecuador se registró una importante mejoría en las habilidades cognitivas de niños del cuartil más pobre.
“La calidad de la educación también ayuda a infundir en los niños las habilidades y comportamientos que, además de promover el aprendizaje, son recompensados en el mercado laboral”, sostiene el estudio y agrega que “una manera efectiva de mejorar la calidad de la enseñanza es recompensar la asistencia de maestros y la mejor pedagogía”.
Al respecto, cifras oficiales muestran un incremento en la capacitación docente que pasó de 1’343.100 en el año 2008 a 13’373.058 horas en 2015. Adicionalmente, los maestros tienen la posibilidad de especializarse extranjero. Actualmente, 4.202 docentes cursan posgrados, y de ellos, 2.322 se graduaron en febrero de este año.
“No podemos tapar el sol con un dedo”, dijo el jefe de Estado en su más reciente discurso desde el Palacio de Carondelet, sede del gobierno, al referir el desempeño de la economía en sus diez años de gestión y, particularmente, el crecimiento económico de calidad que disminuyó la inequidad y la pobreza.
“Nos hemos convertido en uno de los tres países más inequitativos al menos de América del Sur”, sostuvo Correa.
Entre 2009 (desde que se cuentan con estadísticas de pobreza multidimensional) y 2015, se ha logrado reducir 16,5 puntos el índice de pobreza multidimensional, que mide el acceso a educación, trabajo y seguridad social; salud, agua y alimentación, y hábitat, vivienda y ambiente sano.
Gracias a las políticas públicas y una adecuada inversión sobre todo en sectores sociales, casi dos millones de ecuatorianos salieron de la pobreza, según información oficial.
“Hoy miles de jóvenes salen a estudiar al exterior gracias al programa de becas más grande de la región. Hemos atacado las causas estructurales de la pobreza como educación incompleta, empleo inadecuado, falta de acceso a los servicios básicos, no contribución al sistema de pensiones y déficit habitacional”, repisó el mandatario.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Ecuador se ubica entre los tres país equitativos de la región.
Y, en cuanto al crecimiento económico en la denominada “década ganada”, la Cepal señala que el país creció el 3,9% mientras que el promedio latinoamericano fue del 2,9%.
El presidente enfatizó en que el manejo económico del país se puso a prueba en los 18 meses más difíciles que atravesó el país desde 2015, producto de factores externos, y que salió a flote porque supo prepararse para la época de vacas flacas. “En el siglo XXI, no es como hace tres mil años que había que guardar granos para los tiempos de hambruna, es tener carreteras, energía barata, talento humano, tener salud y educación gratuita”, sostuvo.
El país andino sufrió el impacto de la apreciación del dólar, el hundimiento del precio del petróleo, desplome de las exportaciones, cierre de líneas de crédito y pago a transnacionales por fallos judiciales internacionales. Además, Ecuador soportó en este período eventos naturales internos como la reactivación eruptiva del volcán Cotopaxi, el paso del Fenómeno del Niño y un terremoto de 7,8 grados que devastó varias poblaciones costeras de Manabí y Esmeraldas. (ANDES/La Nación)