Economía

Banco de Desarrollo de Ecuador entrega Premio Verde por 1,5 millones a proyectos de gobiernos locales

El primer premio lo obtuvo el proyecto Chocó Andino que busca conservar más de 120.000 hectáreas.

Quito. El Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) entregó 1,5 millones de dólares a los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) que destacaron por sus iniciativas en desarrollo sostenible, buenas prácticas de conservación y promoción del patrimonio cultural y natural.

Los ganadores se dividieron en 3 grupos de participación, el grupo 1 conformado por los gobiernos provinciales y municipales con más de medio millón de habitantes, el grupo dos integrado por GADs municipales con menos de medio millón de habitantes y el grupo tres correspondiente a GAD y gobiernos parroquiales rurales con menos de 20 mil habitantes.

Verónica Gallardo, gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador indicó que se presentaron 96 proyectos para la cuarta edición del  Premio Verde-BDE.

“Esperamos que para la próxima convocatoria podamos entregar más recursos para motivar e incentivar a cada uno de ustedes, porque esto fortalece gestión de proyectos en los territorios”, comentó Gallardo quien puntualizó que, en las ediciones anteriores, el Banco entregó 3,5 millones de dólares proveniente de sus utilidades.

Dijo que en la última década, el BDE se ha constituido en una empresa pública solvente y rentable lo que ha permitido respaldar a gobiernos locales y juntas parroquiales en sus proyectos.

“Estoy segura que este camino de éxitos se consolidará en la gestión del presidente electo Lenín Moreno” expresó Gallardo.

El primer lugar fue para el proyecto Bioregión Chocó Andino, ubicado en el noroccidente de Pichincha, que busca promover la conservación de 124.264 hectáreas para un equilibrio entre el desarrollo de la naturaleza y el desarrollo sostenible de las comunidades. La propuesta ganó 750.000 dólares.

Entre otras actividades se hará el monitoreo de la biodiversidad en las zonas de Nanegal, Nono, Pacto, Nanegalito y Gualea.

“Reconoce el trabajo de las comunidades porque ese lugar es importante para todos los quiteños que necesitamos el agua para la biodiversidad, de los 60 osos de antejos que viven ahí en la zona y que esperan que sigamos conservando esos ecosistemas” indicó Inti Arcos, representante de Bioregión.

El proyecto de la mancomunidad Bosque Seco ubicado en la provincia de Loja obtuvo el segundo lugar con un premio económico de 225.000 dólares. El objetivo es promover la conservación de fuentes hídricas, control de calidad del agua y generación de ingreso mediante emprendimientos productivos (panadería, fábrica de quesos, apicultura, fábricas artesanales de tagua).

Vicente Solórzano, representante de esta iniciativa, indicó que se enfocan en la protección de las fuentes hídricas y el control de calidad del agua para consumo humano, a través de un laboratorio.

El dinero se utilizará para acreditar el laboratorio de calidad de aguas, lo que lo convertiría en el primer laboratorio de una mancomunidad que permitirá controlar la calidad del agua para beneficio de 90.000 personas.

Otro de los proyectos galardonados, en este caso con 60.000 dólares, fue el ubicado en el GAD de Cuyabeno, en la Reserva de producción faunística del mismo nombre (provincia de Sucumbíos), para el manejo integral de los residuos sólidos. Este sitio es hábitat de animales como el delfín rosado (emblema del cantón), especies de caimanes y el tapir, es un área sensible que requiere de conservación.

Otto Alemán, director de Gestión Ambiental del proyecto dijo que la innovación es la recolección fluvial de la basura generada por las 15 operadoras turísticas que operan dentro de la Reserva. Los desperdicios son llevados al relleno sanitario ubicado en el cantón Tarapoa, en donde recibe tratamiento y se aprovechan los residuos orgánicos e inorgánicos.

Las otras localidades ganadoras fueron: Sucre (Manabí) con el proyecto de reforestación y conservación del bosque seco (90.000 dólares); Sucumbíos para la preservación del río La Libertad (135 mil dólares), Paltas (Loja) sobre manejo de la microcuenca del río (225.000 dólares).

Un proyecto para Atención Integral al Adulto Mayor en Aguarico (provincia de Orellana) que beneficiará a  mujeres de etnia quichua y huaorani ganó 90.000 dólares, mientras que el proyecto SOS Mujeres del GAD de Pichincha obtuvo 150.000 dólares. Esta iniciativa promueve asesoría jurídica y sicológica para las mujeres víctimas de violencia y además ofrece capacitación en emprendimientos.  (ANDES/LA NACIÓN)