Avicultores abandonan su producción por influenza aviar
La influenza aviar ha afectado a varios avicultores que se dedican la producción de huevos, así como a la crianza de aves de corral, obligándolos a abandonar por completo la actividad, ya que la pérdida que han tenido, supera a las ganancias, que en muchos casos son nulas.
Geovany Villaroel, administrador de la granja aves y huevos Mishell, indicó en entrevista con EL PRODUCTOR que luego de que se detectará la presencia de influenza aviar dentro de su granja ubicada en la provincia de Cotopaxi, Agrocalidad intervino el lugar y eliminó a las 300 mil aves con las que ellos producían. Los huevos y el alimento que tenían hasta ese momento también fueron enterrados en la misma fosa.
“Eso nos dejó con los brazos cruzados, sin nuestra fuente de ingresos, sin trabajo, con deudas en los bancos y con los proveedores, entonces la situación para nosotros es hoy bastante critica.” Fueron las palabras del avicultor.
Agregó que han solicitado varias veces la ayuda por parte del Ministerio de Agricultura, así como de la gobernación de Cotopaxi, y a pesar de que, sí ha existido un espacio para que puedan explicar su situación, no han sido escuchados de la manera que ellos necesitan.
“Se habla de un plan de ayuda, de compensación, pero estaría concretándose recién el mes de junio, como pronto, y este plan se enfocaría solo para los pequeños productores de hasta 22 mil 500 aves, pero las avícolas afectadas que pasamos ese número de aves, hasta ahora no tenemos una certeza de cuál va a ser la ayuda, porque no se han pronunciado con algo concreto para nosotros”, sostuvo.
Villaroel enfatizó que desde el sector productor piden ayuda a entidades bancarias como BanEcuador para poder obtener créditos especiales considerando la situación que están atravesando, pero no se ha llegado a nada, “Ellos nos piden garantías, y no tenemos, todas nuestras granjas están hipotecadas en la banca privada con créditos que ya teníamos adquiridos anteriormente. Además, la tasa de interés (refriéndose a BanEcuador) es la misma que se puede tener en la banca privada”, dijo.
El avicultor señaló que para poder continuar con la limpieza de la granja, están vendiendo la materia prima que les ha quedado, además están comparando huevos de granjas cercanas para revender la cubeta y así poder tener algo de ganancias.
Sin embargo, otra de las preocupaciones de Villaroel es que el consumidor también se está viendo afectado por el precio de los huevos, ya que puede llegar a un punto límite que el consumidor no esté dispuesto a pagar, “los más perjudicados van a ser la gente de escasos recursos que realmente llegan a fin de mes con las justas, y tenían el huevo como una proteína económica” resaltó.
Edgar Navarrete, avicultor del sector de Puéllaro, expresó que el precio del huevo se establece por la oferta y la demanda. La influenza aviar ha hecho que la oferta sea menor, por ello el precio de este producto se ha incrementado en un porcentaje.
A pesar de ello, recalcó que el aumento de este valor para el consumidor es porque pasa por varias manos, “el productor solo produce y le vende al distribuidor que le compra una montaña de huevos, esta persona le vende a otros distribuidores, ellos le van dejando a comerciantes más pequeños y esa persona distribuye a tiendas y restaurantes. Entonces estamos hablando de que 4 personas manipulan los huevos y tienen que ganar algo.”
En cuanto al trabajo realizado por Agrocalidad para atender la emergencia sanitaria, indicó que la agencia ha hecho lo que ha podido hacer con lo que han tendido, sin embargo, resaltó que “el Gobierno no le da el respaldo que debería tener, y tiene una importancia enorme, porque todo lo que se importa y todo lo que se pretende exportar tiene que pasar por manos de ellos, pero realmente no lo pueden hacer porque, no tienen el capital humano ni de dinero como para hacer las cosas”, acotó.
Finalmente, Navarrete hizo un llamado a la ciudadanía para que no deje de consumir huevos, ya que esto ayuda a que el sector avicultor pueda continuar ofreciendo a los ecuatorianos un producto de calidad.
Carlos Chávez, avicultor independiente del sector Las Golondrinas, Esmeraldas, señaló que la producción de pollos en pie ya era complicada antes de la llegada de la influenza aviar a Ecuador, ya que el alto precio del maíz estaba influenciando en los costos de su producción. Sin embargo, la llegada de esta enfermedad agravó la situación y por ello se vio obligado a abandonar la crianza de aves.
“Considero que la gripe aviar fue muy mal manejada por parte de Agrocalidad, en vista de que se creó un temor en el consumidor de pollo en pie, la gente no fue informada de la manera adecuada ni se hizo un trabajo cauteloso para evitar una crisis económica a los avicultores”, resaltó.
Agregó que para diciembre el precio de la carne de pollo disminuyó de 20 a 25 centavos por libra, “normalmente el precio estaba entre los 80 a 85 centavos la libra, pero yo llegue a vender hasta menos de 60 centavos la libra de pollo, es decir perdiendo cerca de un 30% del valor que se tenía.”
Esto hizo que varios avicultores no cuenten con el capital suficiente para continuar con la producción, lo que para Chávez causará un déficit de carne en el mercado, y como consecuencia el aumento del valor del pollo.
“Estoy seguro que el precio de la carne de pollo debería subir, y es lo más justo después de lo que estuvimos viviendo en los últimos meses”, concluyó.