Internacional

Ataque de FARC deja sin luz principal ciudad portuaria del pacífico colombiano

El corte de energía eléctrica afectó el comercio local y a la mayoría de los 400.000 habitantes de la ciudad, la más importante de Colombia sobre el Pacífico.

BOGOTÁ. Guerrilleros de las FARC derribaron con explosivos una torre que abastece de energía a la suroccidental ciudad de Buenaventura, dejando sin luz el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico, cuya actividad de carga no se vio afectada, informó un alto oficial.

El ataque ocurrió, el mismo día en que dentro del diálogo de paz que celebran en Cuba, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron un cese al fuego unilateral e indefinido que condicionaron a que sus estructuras no sean atacadas por el ejército ni la policía.

Las actividades de exportación e importación del puerto de Buenaventura, que mueve anualmente más de 11 millones de toneladas de carga, no se vieron afectadas de inmediato por el ataque por el uso de un sistema alterno de electricidad.

El comandante de la Armada en el Pacífico, almirante Pablo Emilio Romero Rojas, dijo que rebeldes de las FARC derribaron la torre situada en una zona selvática del departamento del Valle.

«Estamos en el punto, vamos a darle la seguridad necesaria para que los técnicos de la Empresa de Energía del Pacífico lleguen lo más pronto posible para no afectar por más tiempo a la comunidad de Buenaventura», explicó a periodistas.

Aunque el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos celebra desde hace más de dos años una negociación con las FARC, que ha logrado avances para poner fin a un conflicto de 50 años que ha dejado más de 200.000 muertos, el proceso se cumple en medio del conflicto por lo que son frecuentes los enfrentamientos y ataques.

El Gobierno valoró la decisión de las FARC de declarar un cese al fuego unilateral e indefinido, pero Santos rechazó la condición para que una organización internacional lo verifique y sugirió que mantendrá la ofensiva militar contra los rebeldes. (Reuters/ La Nación)