Tecnociencia

Atacarán cáncer con vacunas personalizadas

Analizan viabilidad de los procedimientos ‘a la medida’ contra mutaciones

LONDRES. Dos pruebas independientes con vacunas contra el cáncer personalizadas genéticamente han resultado seguras y eficaces en pacientes con casos de melanoma.

Investigaciones publicadas en la revista científica Nature demuestran la viabilidad y seguridad de las vacunas “a medida” contra las mutaciones cancerígenas de cada paciente, y podrían formar estrategias para desarrollar tratamientos individualizados de inmunoterapia.

Durante mucho tiempo, uno de los grandes desafíos en la lucha contra el cáncer ha sido buscar soluciones para erradicar las células tumorales sin dañar las sanas.

Los tratamientos de inmunoterapia movilizan el sistema inmunológico del sujeto para atacar las células cancerígenas, pero el tumor de cada paciente tiene un grupo único de mutaciones que debe de ser identificado primero, para lo que se necesitan vacunas individualizadas.

A fin de crear estos tratamientos, los investigadores han secuenciado el ADN de las células tumorales y sanas de cada persona para identificar las mutaciones específicas del tumor y predecir los antígenos asociados, unas sustancias que puedan desencadenar la formación de anticuerpos y causar una respuesta inmunitaria.

Los estudios confirman el potencial de esta estrategia, y la precisa identificación de antígenos para cada paciente podría tener aplicaciones más amplias en el uso de vacunas terapéuticas en el futuro.

Aunque los ensayos han contado con un número reducido de pacientes, tras el tratamiento los investigadores registraron una tasa significativamente menor de recurrencia o migración (metástasis) de los tumores.

En el futuro, según la publicación especializada, serán necesarias pruebas controladas y aleatorias con más participantes para establecer la eficacia de estas vacunas en pacientes con cualquier tipo de cáncer.

Aumentarán los casos en América Latina

Para el año 2030 aumentará 70% el número de casos de cáncer en América Latina.

Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), si no hay cambios en las políticas sanitarias, para 2035 en la región aumentarán 91% los casos y 106% las muertes.

Casi 70% de las muertes se presentan en países de ingresos medios y bajos, y reduciendo los factores de riesgo aunado a estrategias de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento, podrían evitarse hasta la mitad de los casos de cáncer.

La directora editorial de Reflexión y Liderazgo en la Economist Intelligence Unit (EIU), Irene Mia, dijo que el cáncer es un problema de salud pública prioritario, ya que tan sólo este año habrá un millón de casos nuevos en América del Sur y Central, y 550 mil muertes por esa causa.

La división de investigación y análisis del EIU destacó que el cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina, donde hay desigualdad para el acceso a la atención de este mal.

Indicó que de 12 países estudiados, cinco cuentan con un Plan Nacional de Control del Cáncer (NCCP por sus siglas en inglés), y el de Costa Rica es el más amplio.

Ecuador acaba de aprobar el suyo, México está pendiente de aprobación, y Argentina aunque tiene varios programas para atender la enfermedad también cuenta con un plan nacional. (INFORMADOR/LA NACIÓN)