Argentina expresa que acuerdo Mercosur-UE debe contemplar asimetrías entre ambos bloques
BUENOS AIRES, (Xinhua) — El canciller argentino, Santiago Cafiero, expresó hoy miércoles que el acuerdo comercial que se negocia entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) «debe contemplar las asimetrías entre ambos bloques» y las consecuencias para las exportaciones del bloque sudamericano derivadas de la nueva normativa autónoma europea motivada por exigencias ambientales.
Un comunicado de la cartera de Exteriores indicó que, en el marco de su visita oficial a la UE, Cafiero mantuvo este día un encuentro de trabajo con el vicepresidente y alto representante para la Política Exterior y de Defensa, Josep Borrell, junto al vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la Unión Europea, Valdis Dombrovskis.
Cafiero analizó junto a funcionarios europeos el estado de la negociación del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la UE, y las cuestiones pendientes, en el marco de la presidencia pro tempore del Mercosur, que Argentina ejerce este semestre.
La parte argentina reiteró a la UE «el compromiso argentino para continuar trabajando de manera conjunta», pero puso de relieve que los principales obstáculos para el avance de las negociaciones fueron planteados por la Unión Europea, en particular, a través de mayores exigencias en materia ambiental (Pacto Verde) que amenazan con afectar gravemente las exportaciones de los países del Mercosur.
«Queremos un acuerdo revisado con la Unión Europea, adaptado a un mundo y cadenas de valor en transformación», enfatizó el jefe de la diplomacia argentina.
Cafiero transmitió como ejemplo concreto del perjuicio de estas medidas para el Mercosur la próxima entrada en vigencia de la Directiva de Energías Renovables (RED II) que propone modificar el umbral de Cambio de Uso Indirecto de la Tierra (ILUC) afectando las exportaciones argentinas de biodiesel de soja.
En 2022 el sector tuvo envíos por más de 1.800 millones de dólares, lo que representa alrededor del 20% del total exportado a la UE, dijo la Cancillería argentina.
El Mercosur y la UE alcanzaron un acuerdo comercial el 28 de junio de 2019, después de 20 años de negociaciones, aunque tiene pendiente su ratificación por parte de ambos bloques.
«Este tipo de medidas, unilateralmente adoptadas por la UE, afectan el equilibrio de concesiones obtenidas y otorgadas por ambos bloques en 2019 que, en este nuevo contexto, queda obsoleto y demanda una revisión», dijo la cartera de Exteriores.
Cafiero remarcó que «no puede soslayarse que se trata de un acuerdo entre dos bloques con marcadas asimetrías económicas y sociales que podrían acentuarse si el mismo no deviene en un desarrollo equilibrado».
Expresó además la necesidad de encontrar mecanismos de cooperación, inversión, transferencia tecnológica y financiamiento que recuperen el equilibrio perdido, según la información oficial.