Economía

América Latina, la que más recibió inversión en los emergentes

Datos del Instituto de Finanzas Internacionales muestran que, después de dos meses con salidas netas de capitales, se sintió recuperación en flujos.

Por cuenta de los temores que ha generado entre los inversionistas la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, los mercados emergentes experimentaron grandes salidas de capitales.

Y aunque la volatilidad se mantuvo en julio, la realidad es que durante ese mes fueron más los flujos de recursos que entraron, que los que se fueron.

Datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), señalan que hubo una recuperación, aunque tímida. Solo en el séptimo mes del año, los mercados emergentes recibieron 11.900 millones de dólares, en su mayoría para acciones.

En un documento, IIF señala que “por región, América Latina atrajo los mayores flujos combinados de acciones y deuda (7.200 millones de dólares), ayudado por flujos robustos hacia Brasil y México”, en donde se ha ido resolviendo un poco la incertidumbre política.

Aunque el reporte solo incluye los flujos específicos por país hasta junio, en el caso de Colombia se ve que los recursos siguieron entrando, aunque en una proporción mucho menor que el año pasado.

Mientras que en el primer semestre del 2017 habían ingresado 6.700 millones de dólares, en la primera mitad de este año habían entrado 2.800 millones.

De todas maneras, los datos que se conocen hasta ahora sugieren que julio fue otro mes lento para la inversión de portafolio en Colombia. Por el lado de las acciones, los programas de ADR (acciones colombianas listadas en Wall Street) y los extranjeros figuran como los jugadores del mercado que vendieron más acciones de las que compraron. Entre ambos, las ventas netas superaron los 180.000 millones de pesos en el mes y, en lo corrido del año, las de los fondos extranjeros ya rondan los 400.000 millones de pesos.

En cuanto a los TES, un informe de Credicorp Capital estima que los extranjeros también estuvieron al margen, al punto que en la última semana del mes registraron ventas netas.

Por lo pronto, la expectativa del IIF es que, al cierre del 2018, al país hayan entrado 13.700 millones de dólares.

Aunque los flujos de inversión de portafolio van a depender en su mayoría de la evolución del contexto externo, en particular de los alcances de la guerra comercial y las decisiones de política de Estados Unidos, por lo pronto hay temas que dan para pensar que ese dato puede completarse.

Uno de los mayores determinantes es, y seguirá siendo el precio del petróleo. En lo que va del año, el precio promedio del crudo en la referencia Brent ha estado sobre los 70 dólares, por encima de lo que habían pronosticado los expertos.

Por la relevancia que tiene el hidrocarburo en las cuentas colombianas, los inversionistas foráneos ven en los activos locales una forma de tener exposición al petróleo, de manera que si este no cae, el país tendrá un punto a favor para atraer recursos.

Además, superada la incertidumbre por la temporada electoral, y en la medida en que la economía colombiana consolide su recuperación, será vista con buenos ojos.

PORTAFOLIO