Alvarado inauguró la cubre para periodistas
Al menos siete expositores internacionales participarán en este evento cuyos ejes serán las nuevas realidades de la comunicación y las herramientas tecnológicas, entre otros temas
GUAYAQUIL. Expertos en comunicación social de América y Europa, periodistas, estudiantes y ciudadanía en general participan, entre hoy y mañana, en la Segunda Cumbre para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos (Cupre), en el Centro de Convenciones Simón Bolívar.
Fue Fernando Alvarado, secretario de Comunicación de la Presidencia de Ecuador, quien durante su intervención resaltó que este tipo de espacios ayuda a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de comunicación.
“Estamos muy felices porque entendemos que los estudiantes, las universidades, los profesores y los propios periodistas están ávidos de entender cada vez este fenómeno (de la comunicación), que en Latinoamérica ya ha tenido muchos quiebres, que los medios se conviertan en actores sociales más que actores políticos”, dijo Alvarado.
Alvarado señaló que la libertad de expresión no solo está protegida por la Constitución y por los instrumentos internacionales, sino por la LO Ley Orgánica de Comunicación. “Todos los periodistas gozan de una plena libertad para desarrollar su oficio”, insistió.
Con este criterio coincidió Fernando Ampuero, vocero del evento que congrega a alrededor de 2.500 personas. “La idea es que el espacio sea la caldera en la que se cocinen las ideas en el tema de comunicación”, dijo al destacar la presencia de estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país.
La cumbre tiene dos componentes: el académico y el expositivo. El primero comprende dos días de charlas desde las 09:00 hasta las 17:00, mientras que la parte expositiva es de acceso libre, ya que se han colocado pabellones para que la gente los visite e interactúe.
A diferencia de la primera CUPRE este año no se desarrollan talleres ni mesas redondas, ya que según Ampuero, a lo largo de este año se han realizado varios eventos pre CUPRE, con los cuales se han recorrido los centros universitarios del país “llevando la discusión sobre comunicación, a dónde pensamos que más incide, que es precisamente en los educandos que se están formando en el área de comunicación”.
Ampuero mencionó que la cumbre es precisamente el escenario para que se discuta sobre comunicación, para que “germinen nuevas propuestas y que de ahí nosotros podamos sacar conclusiones y nutrirnos de esas ideas”.
Unas de las conferencias más esperadas fue la de Mauricio Jaramillo, con su tema: La información en los medios en línea debe ser eficaz y contrastada.
Jaramillo explicó que es necesario que la información que se publican en las redes sociales tenga un manejo riguroso de fuentes periodísticas, redacción y ortografía, porque en muchas ocasiones se toma a la ligera lo que se difunde en las redes sociales o medios digitales.
«Todos debemos hacer periodismo digital. El 75% de periodistas latinoamericanos no saben buscar en Google. Asimismo, el 50% de periodistas toma notas con libreta y pluma», afirmó en un estudio realizado por él.
El periodista, con 17 años de experiencia en el cubrimiento de Internet, manifestó que los periodistas deben saber manejar herramientas, puso como ejemplo youtube y google maps.
YouTube se puede usar como fuente periodística. Evernote (una aplicación multiplataforma para tomar y compartir notas de texto) permite sincronizar notas en dispositivos con la nube. Google Translator nos traduce fácilmente los textos desde los dispositivos móviles», detalló.
Mientras que el periodista argentino, Martín Becerra analizó las prácticas mercantilistas de los medios así como de la importancia del vínculo de la sociedad con estos.
«El ecosistema de medios es hoy infinitamente más complejo que hace unos años. La comunicación en Latinoamérica ha sido una cuestión de pocos participantes», afirmó (DO/La Nación)