Opinión

A pesar de las adversidades, ellos lograron sus sueños

El evento fue organizado por la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS), en coordinación con el Banco Nacional de Fomento (BNF), Ministerio de la Producción (MIPRO) y Ministerio de Relaciones Laborales (MRL).

GUAYAQUIL. Cristóbal Peredo, Nelson Chungarro y Agustín Laínez tienen algo en común: hace unos años emprendieron sus propios negocios. Además, los tres participaron en el primer Encuentro Internacional de Inclusión Productiva y ahora, pasado unos días, solo tienen palabras de agradecimiento por la acogida que tuvieron sus productos.

Estuvimos con ellos en el Centro de Convecciones de Guayaquil hace unos días para que nos hablasen de la visión que tienen de la figura del emprendedor. Aquí, se podía encontrar ropa, carteras, bisuterías, artículos elaborados en madera, bocaditos artesanales, gorros, almohadas, productos lácteos entre otros.

Para Cristóbal no existen barreras para el progreso, con esa consigna emprendió su propio negocio. Él adulto mayor de 54 años, quien tiene una discapacidad física en sus piernas manifestó que no es impedimento alguno para realizar su trabajo. Hace 32 años elabora diversos objetos con madera como carros, alcancías, ceniceros, esculturas de animales, floreros, vasijas y más.

Su taller de ebanistería lo tiene en La Libertad, provincia de Santa Elena, donde cuenta con la colaboración de dos ayudantes. Él tiene cuatro hijos y su condición no ha sido barrera para sacar a su familia adelante. “A mis hijos siempre les he recalcado que ningún obstáculo dificulta salir adelante, al contrario hay que luchar el doble” palabras que muestran el esfuerzo y ahínco para superarse cada día. Hoy en día su negocio se está dando a conocer en otros sectores y ya forma parte de la feria en el Malecón de Salinas, donde estará presente en este feriado de Carnaval.

Pero, ¿qué es lo que les ha llevado a emprender? Uno que inicia de la nada su propia empresa asume muchos riesgos, pero la libertad que tiene es máxima. No hay un jefe que pueda frenarle el proyecto. “Eres tu propio jefe”, dice Nelson.

Él, proveniente de Tulcán, provincia de Carchi, tiene el 80% de discapacidad visual y la producción de leche pura es su emprendimiento. Lácteo que saca de su Finca Chugá y que gracias a la ayuda del programa Manuela Espejo, y con la colaboración del Banco Nacional de Fomento, permitieron que obtenga un préstamo, dinero que sirvió para la compra de cinco vacas lecheras, usadas para el incremento en la distribución de leche.

“Muchas personas en mi caso se quedarían en casa sin hacer nada, al contrario no dejarse caer y poner mucho empeño para salir adelante”, con ese objetivo Nelson trabaja día a día demostrando ser un ejemplo para la sociedad.

Carlina Doumet es la sobrina de Agustín Laínez quien no estuvo presente en la feria por problemas de salud, él es una persona que padece de discapacidad física. Su emprendimiento es la elaboración de joyas bañadas en plata como pulseras, cadenas, dijes, aretes, anillos, gargantillas y diversos tipos de bisuterías. Agustín es oriundo de la parroquia José Luis Tamayo en el cantón Salinas, lugar donde se encuentra su taller, hoy en día él ha formado parte de diversas ferias, como las que se realizan en el Malecón de Salinas y en Guayaquil, cuenta con veinte años de trayectoria, quedando demostrado que para triunfar en el mercado no existen barreras.

Según La Secretaría Técnica de Discapacidades Ecuador, el país cuenta con 400 emprendimientos de personas con discapacidades y sus familias, esto alcanza una inversión de $4 millones. En 2015, serán 1 000 emprendimientos que recibirán $7 millones.

Mauricio Freile Técnico de Inclusión Productiva de la SETEDIS, y uno de los representantes de este encuentro manifestó que alrededor de 100 emprendimientos a nivel nacional participaron en esta feria, demostrando que la calidad de vida de las personas con diferentes tipos de discapacidades ha mejorado. El programa de Inclusión Productiva abarca y se concentra en los negocios que no estén avanzando y mediante asesorías en estrategias en ventas, producción, publicidad, marketing, ayudan a fortalecer y motivar a los nuevos proyectos.

Para las personas que tienen algún tipo de discapacidad, solo tienen que acercarse a las diferentes oficinas de La Secretaría Técnica de Discapacidades de Ecuador, y presentar el proyecto de su emprendimiento. Se estima que para este año continúen los impulsos a los nuevos proyectos, y de la misma forma seguir trabajando en la igualdad y los derechos de cada una de las personas que tienen algún tipo de problema físico, mental o visual.

Estas tres historias son ejemplo de superación y constancia, demostrando que a pesar de las adversidades se pueden lograr los sueños y objetivos que se pongan en la vida. (AGS/ La Nación)