Actualidad

A finales de noviembre estaría listo informe para primer debate de Ley de Tierra  

El organismo legislativo está preparando el primer debate de Ley de Tierras para finales de noviembre

GUAYAQUIL. El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal, indicó que luego de realizar nueve encuentros a nivel nacional, de ellos cinco foros de socialización (Guayaquil, Cuenca, Quito, Riobamba y Tena, el día de mañana) y cuatro talleres con los representantes de distintas organizaciones y sectores sociales, el organismo legislativo preparará el informe para primer debate del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales para finales de noviembre, donde se recoge el sentir y las propuestas de la gente.

El parlamentario resaltó que en los recorridos por el país tanto empresarios como organizaciones campesinas e indígenas coinciden en la necesidad de que el país tenga una nueva ley de tierras, ya que la vigente data de 1994 que, entre otros aspectos prevé la división de las tierras comunales, aspecto que la Constitución del 2008 prohíbe, por tanto, a través de esta normativa se toma en cuenta los nuevos momentos del país.

Miguel Carvajal precisó que debe existir un nuevo sistema de administración de los conflictos, dificultades y la gestión de la tierra. El actual sistema es engorroso que lleva a que muchas demandas por tierras se demoren entre tres y 10 años y lo que se busca es agilidad, eficiencia y rápida solución de los procesos.

Es necesario regular la gran propiedad de la tierra para evitar la concentración, dijo al aclarar que ésta no es una ley que promueve la subdivisión de la tierra, más bien garantiza la propiedad en sus distintas formas: privada, comunitaria, pública pero que sobre todo promueve la producción y sanciona la ineficiencia y especulación.

Además, indicó que en el cuerpo legal se promueve políticas públicas que desarrollará la autoridad agraria que debe apoyar la producción, mediante asistencia técnica, capacitación, inversiones en programas asociativos de comercialización, sistemas de riego parcelario. Es una ley que apuesta a una producción democrática, pero eficiente en todo el país, agregó el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.

Hay temas colaterales a la producción de la tierra, como por ejemplo la falta de agilidad para entrega de créditos, semillas, temas no son parte de la ley de tierras; sin embargo, en los recorridos se ha escuchado el sentir ciudadano y del sector agricultor, concluyó. (Asamblea Nacional)