Actualidad

A 10 días de la consulta, Guayas sigue buscando votos en la Manga

En El Paraíso La 14 se construye un ducto doble cajón para evacuar aguas lluvias. En Santa María, la asistencia médica y tecnológica es permanente y gratuita.

GUAYAQUIL. Las varillas de hierro se levantan como un esqueleto metálico que dentro de poco le darán forma al hormigón para transformarlo en un ducto doble cajón. La obra, que fue esperada durante los 50 años de existencia de El Paraíso La 14, en la zona guayasense de la Manga del Cura, llegó al fin de la mano de la Prefectura del Guayas y de su titular, el prefecto Jimmy Jairala.

Esto a 10 días de la consulta popular en la que se decidirá la pertenencia de La Manga Del Cura entre Guayas y Manabí, un pelotón de obreros trabajaba en el ducto cajón. La obra está a cargo de la Empresa Pública de Vialidad de la Prefectura, como parte del plan de alcantarillado y adoquinado de calles para el recinto. La inversión es de aproximadamente $1’100.000.

El ducto doble cajón tiene 7,5 metros de ancho, 1,8 metros de alto y 15 metros de longitud. Se levanta en la calle Betania en su intersección con la Quito, en el barrio Durán. Se conecta con un estero por el que desfogan las aguas lluvias del recinto y que desemboca en la represa Daule-Peripa, para mejorar la evacuación de aguas lluvias.

Francisco Solórzano llegó al sitio hace 55 años. Aunque no recuerda el año, rememora que en un invierno el estero creció tanto que, en su casa, el agua se elevó un metro y quedó bajo el agua la planta baja de la vivienda de un vecino que queda en la esquina opuesta. “Tenía una granjita de pollos y se le ahogaron toditos los pollos”.

Su hija, Georgina, recuerda que antiguamente el estero era más ancho y no había ni alcantarillado. “Siempre nos inundábamos. Como esto es una bajada, toda el agua del centro y de las calles venía hacia acá. Pero no teníamos un buen alcantarillado y nos sentíamos perjudicados”. Ya después se instalaron dos alcantarillas que resultaron insuficientes y el agua pasaba por encima de la vía.

Por ello, está agradecida con la obra de la Prefectura del Guayas. “Me siento muy satisfecha con esta obra… Soy manabita, mi padre es manabita, mi madre que en paz descanse era manabita. Pero ya debemos abrir nuestros ojos. Dicen que Manabí nos ha ayudado y es verdad que nos ha ayudado en caminos vecinales, pero el pueblo estaba abandonado. Pero ahora con las calles adoquinadas nos sentimos súper bien”.

Además, la ayuda social de la Prefectura del Guayas sigue teniendo un impacto positivo en la comunidad de Manga del Cura, por ejemplo, se cuenta con el Cyber Guayas y el Consultorio Medi Guayas que están en locales fijos y brindan atención gratuita.

En el Cyber Guayas, que atiende de 09:00 a 21:00, se dan entre 200 y 300 consultas diarias, principalmente en las tardes, destaca Anny Marcillo, una joven de 18 años, oriunda del recinto, quien se encarga de atender y ayudar a los usuarios. Todos los servicios son gratuitos. Se les ayuda a hacer consultas en internet, fotocopias, impresiones en blanco y negro o color.

Entre los usuarios de este viernes estaba Cindy Moreira, de 16 años. La adolescente suele acudir al Cyber según la cantidad de deberes que le envían en el colegio. El principal beneficio es el ahorro. Si tuviera que ir a un local particular, tendría que gastar hasta seis dólares a la semana. “A veces nos mandan hasta diario (a hacer) consultas”. Por eso, está contenta con el trabajo de la Prefectura del Guayas, aunque lamenta que no podrá votar en la consulta porque en el período de empadronamiento aún tenía 15.

Los servicios tecnológicos gratuitos de la Prefectura también se hicieron presentes este miércoles con la capacitación que brindó personal del Centro Tecnológico Popular (CTP) al cuerpo docente de la Unidad Educativa Santa María de La Guayas en el uso de la herramienta Office Write.

En el Consultorio Medi Guayas, que abrió sus puertas el 8 de septiembre, se atiende a un promedio de 150 personas, por día, y se les otorga las medicinas también de manera gratuita. Las principales patologías detectadas, hasta el momento, son: problemas respiratorios por polvo, síndrome diarreico, diabetes, parasitosis y anemia.

Asimismo, en ese recinto, maquinaria del Municipio de El Empalme trabaja en el desbroce del terreno que fue donado a la Prefectura del Guayas para la construcción de un polideportivo cuya inversión asciende a $ 315.000. (DO/Prefectura del Guayas)