El 92% de la generación eléctrica del país proviene de fuentes renovables
El país dejó en evidencia que los países desarrollados generan conocimiento que se privatiza, mientras que los países en vías de desarrollo generan bienes ambientales de libre acceso. Esto es lo que Ecuador ha denominado: la paradoja del ambiente abierto y el conocimiento cerrado.
Quito (Pichincha).- En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP22, el Ministro del Ambiente Walter García, expuso los requerimientos de los países en desarrollo para apoyar al decrecimiento de la temperatura en el planeta. Los principales aspectos abordados fueron: financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades.
El país dejó en evidencia que los países desarrollados generan conocimiento que se privatiza, mientras que los países en vías de desarrollo generan bienes ambientales de libre acceso. Esto es lo que Ecuador ha denominado: la paradoja del ambiente abierto y el conocimiento cerrado.
García resaltó tres tipos de deuda: la de emisión, la derivada de la contaminación por los gases de efecto invernadero, la de desarrollo que demanda equiparar el acceso a ciencia y tecnología en nuestros países, y la deuda de adaptación. “Las naciones en vías de desarrollo son las más afectadas por el cambio climático. Esta deuda se traduce en pobreza, producto de la pérdida de recursos hídricos, el aumento de enfermedades, la disminución de la producción agrícola y la degradación de suelos”, agregó.
Así mismo, el Secretario de Estado destacó los esfuerzos realizados por el país en defensa del ambiente, como la inclusión de los derechos de la naturaleza en la Constitución, la política pública de cambio climático y el cambio de la matriz productiva y energética. El país ha trabajado para reducir y reemplazar el uso de combustibles fósiles. Actualmente, el 92% de la generación eléctrica del país proviene de fuentes renovables y se ha reducido la tasa de deforestación neta anual en 49%, en relación a las dos últimas décadas.
En lo que respecta a Adaptación, dijo se han destinado cerca de 24 millones de dólares, fondos nacionales y de cooperación, a proyectos de seguridad alimentaria, agua y fortalecimiento de capacidades en beneficio de más de 1 millón de personas. Todo esto, pese a que Ecuador contribuye con apenas al 0,15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El Ministro hizo un llamado para que se cumpla el propósito del Acuerdo de París, recalcando la necesidad de cumplir el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas y lamentó que a pesar de todo lo reafirmado en el este Acuerdo, algunos países desarrollados continúen intentando diluir sus obligaciones y compromisos asumidos en el marco de la Convención y en el Protocolo de Kioto.
En cuanto a pedidos puntuales de financiamiento, Ecuador pidió que las exigencias del Fondo Verde Climático se flexibilicen para los países en desarrollo y mostró su preocupación por la posible disolución del Fondo de Adaptación después de 2020. Además, planteó la necesidad de que se instaure un proceso reiterativo de reposiciones provenientes de fuentes públicas y no dependientes de recursos privados, alternativos o de mercados y que se considere la participación de las instituciones financieras de desarrollo multilateral y regional.
En el marco de la transparencia, García enfatizó la necesidad de completar la información presentada por países desarrollados y países en desarrollo, de manera que exista una confirmación sobre la provisión y la recepción de recursos financieros.
Al final de su intervención, el Ministro del Ambiente hizo un llamado a velar por el cumplimiento del Acuerdo de París para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados, respecto de los niveles pre-industriales, para asegurar la supervivencia de la vida en el planeta. El Ciudadano