8 destinos compraron menos banano ecuatoriano, de enero a octubre del 2021
Las exportaciones de banano cayeron 1,74% entre enero y octubre del 2021, frente al mismo periodo del año pasado, según datos de Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec). Esta caída se explica por el decrecimiento de las exportaciones a ocho mercados.
Entre los mercados a los que se ha exportado menos banano en el lapso señalado está la Unión Europea, con una caída de -1,49%; en Rusia disminuyó -1,73%; en Medio Oriente -13,29%; en Asia Oriental, -25,74%; en Reino Unido, -28,56%; en Oceanía se redujo el -1,44%; en EFTA (Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza), -8,797%, y en Canadá el -52,94%.
La Acorbanec señaló que la caída de las exportaciones se debe a varios factores, entre ellos la reducción de la producción exportable, el aumento del precio de los fertilizantes -debido al incremento del precio del petróleo-, la subida de los fletes marítimos, y la falta de contenedores y de espacios navieros.
En el caso de la reducción de la demanda de los mercados, el gremio explicó que el limitante del Ecuador es el pago de aranceles del banano ecuatoriano que ingresa a determinados países. Por ejemplo, China cobra un arancel del 10%, mientras que Corea del Sur y Japón entre el 20 y 30%. China ahora compra más banano de sus vecinos Camboya, Myanmar y Vietnam. Por su parte, Corea del Sur compra cada vez más banano a Colombia.
Ante esto, los exportadores destacan la necesidad de contar con acuerdos comerciales con la zona Euroasiática, encabezada por Rusia.
Pese a este decrecimiento, hasta octubre se dinamizaron otros mercados como África, con un crecimiento del 33,61% en la exportación de banano; Estados Unidos, con el 32,93%; Europa del Este, con 27,94%, y el Cono Sur con 1,47%.
En octubre, los gremios bananeros de Ecuador, Colombia, Guatemala y otros países centroamericanos suscribieron el Gran Acuerdo Regional por la Responsabilidad Compartida. Con esto instan a los supermercados europeos, británicos y estadounidenses a pagar el precio justo de la fruta, considerando todos los costos y gastos que se han incrementado.
EL COMERCIO