40 familias fueron desalojadas de la Isla Trinitaria
La Policía Nacional se vio obligada a intervenir en el desalojo de las cooperativas de la Isla Trinitaria, en Guayaquil, debido a los altercados que se suscitaron
GUAYAQUIL. María Chalén y sus tres hijos no tienen a donde ir. No tiene trabajo. Ella era –hasta esta mañana- moradora de la cooperativa Mélida Toral, suroeste de la ciudad, quien observó con angustia el derrumben durante el desalojo que se efectuó en este sector.
Así como ella, otras familias de las cooperativitas Madrigal, 4 de Marzo, Jacobo Bucaram e Independencia 1 y 2 de la isla Trinitaria, se quedaron en la calle.
El 5 de marzo llegaron notificaciones a unas cincuenta casas ubicadas en la Isla Trinitaria, uno de los sectores más pobres de Guayaquil, con un plazo de 48 horas para salir de sus viviendas por “por encontrarse construida dentro de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado y/o en sus área de influencia”. Ese mismo día, los pobladores protestaron. Cerraron un tramo de la vía Perimetral, a la altura de almacenes Jaher (un kilómetro al sur de las viviendas).
A pesar de eso no pudieron evitar el operativo que se llevó a cabo esta mañana. El mismo que abarcó aproximadamente las casas de 40 familias, según la Secretaria Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (Stpahi). Además ahí, se está construyendo un malecón.
A este sector llegaron un grupo de 300 policías. Mientras que un tractor y una retroexcavadora iban derribando las casas que habían sido notificadas semanas atrás. Los habitantes se dispersaron entre los reclamos y la resignación. Habitantes se quejaron de la decisión debido a que el próximo lunes estaba prevista una diligencia en la Defensoría del Pueblo.
Esto provocó –que hasta el cierre de esta edición- existan tres detenidos y un uniformado herido. En su protesta, los habitantes manifestaron que ninguna entidad estatal ha expuesto los motivos del desalojo y las alternativas de reubicación.
En el sitio no estuvo Julio César Quiñónez, secretario técnico del Comité de Prevención de Asentamientos Irregulares.
No obstante, en su cuenta de Twitter, Quiñónez informó que se reunió con moradores antes del desalojo para detallar planes de contingencia. «La @STPAHIinformo a ciudadanos de Isla Trinitaria planes de contingencia (sic)», indicó.
En Guayaquil se forman cada año 8.674 hogares según “Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil», investigación de la urbanista Patricia Sánchez. El estudio, publicado por la Flacso en 2013, dice que el 64% de esas nuevas familias se las arregla para costear sus alimentos, vivienda, vestimenta y recreación con 500 dólares al mes. Con presupuestos así, las oportunidades de encontrar nuevos hogares no son muchas. (DO/La Nación)