$ 12 millones se invierte en obras de mitigación ante posible erupción del Cotopaxi
Paralelamente, se tiene un plan de distribución de agua potable a través de tanqueros.
QUITO. El Municipio de Quito por intermedio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) dentro de los planes de prevención para Quito, por los riesgos naturales a los que está expuesta la ciudad al estar rodeada de volcanes y luego de realizar los estudios definitivos, ha previsto la construcción de obras de mitigación cuya ejecución se ha acelerado ante la potencial erupción del Cotopaxi.
Ante la afectación del sistema Pita- Tambo cuya estructura de captación de agua se ubica al pie del volcán, que aporta 1.500 litros por segundo para las Plantas Puengasí y Conocoto y que representa el el 20% de la dotación a la ciudad, la EPMAPS tiene listos los 80 pozos acuíferos que aportarán con 700 litros por segundo.
Así mismo, la habilitación de una válvula en las calles Rumania e Italia, que permitirá abastecer con 500 l/s desde la Planta Bellavista a los tanques Carolina y Granja que actualmente se abastecen desde la planta Puengasí.
Parte de la falta de caudal también se suplirá mediante interconexiones y tres sistemas de bombeo que permitirán transportar agua de las plantas de potabilización de Bellavista y El Placer hacia Puengasí y desde el tanque San Juan Medio hacia la Planta de Conocoto.
Para evitar que el paso de lahares (en un escenario de mayor magnitud) afecte las conducciones de los Sistemas Mica y Papallacta, que pasan de manera subfluvial por los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro, la EPMAPS construye tres pasos aéreos que permitirán proteger estas tuberías y mantener el servicio.
Paralelamente, se tiene un plan de distribución de agua potable a través de tanqueros. En razón de la emergencia, se priorizará la dotación a hospitales, albergues, subcentros de salud, que no cuenten con el suministro por medio de la red pública.
El Plan de Contingencia también vincula a la comunidad ya que se trata de un proceso que involucra a todos los habitantes del DMQ, a través de un consumo responsable y solidario del agua, considerando que actualmente el consumo diario bordea los 200 litros por habitante, situación que en época de emergencia no puede mantenerse.
Por ello hay que tener presente lo siguiente:
Que el agua que recibe a través de la red pública es óptima para el consumo humano, ya que la EPMAPS monitorea permanentemente su calidad.
Si almacena agua potable, hágalo en un recipiente limpio. Recuerde consumirla únicamente hasta 72 horas después.
No hierva el agua potable, si lo hace elimina el cloro residual que la protege.
Si hierve el agua consúmala únicamente hasta 24 horas después.
Si tiene tanque cisterna, lávelo y desinféctelo, solo así mantendrá la calidad del agua potable.
Si compra agua embotellada, fíjese en la fecha de caducidad. (Agencia de Noticias Quito/La Nación)